martes, 8 de abril de 2014

Lactancia materna vs. lactancia artificial

En esta pequeña entrada de hoy martes queremos dar algunas pistas a las futuras mamás sobre el tipo de lactancia que puede resultar más beneficioso para los niños.

Somos conscientes que elegir entre la lactancia materna y la lactancia artificial es una de las primeras decisiones que deben de tomar las madres. La lactancia materna es la alimentación idónea para el crecimiento y desarrollo saludables de los lactantes. Se recomienda lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses de vida y junto con alimentación complementaria hasta los dos años o más. 
Si tenéis ciertas dudas sobre la lactancia materna debéis saber sus beneficios:

  • Para el niño
-Disminución de la mortalidad
-Efectos sobre el sistema Inmune
-Protección frente a enfermedades crónicas
-Efectos sobre la obesidad
-Efectos en el desarrollo cognitivo
-Efectos en el niño prematuro (disminución de las infecciones, disminución del riesgo de enterocolitis necrotizante, así como el mejor vínculo familiar)

  • Para la madre
-Reduce el sangrado postparto
-Es un buen método anticonceptivo
-Reduce el riesgo de cáncer premenopaúsico
-Mejora el vínculo madre-hijo y produce en la madre un aumento de autoestima

Por otro lado existe la lactancia artificial que se da en muchos casos en los que las madres no pueden amamantar a sus hijos debido a diferentes problemas o simplemente porque esta a sido su decisión. En cualquiera de los dos casos los beneficios de este tipo de lactancia son:
  • Resulta más cómodo
  • Disponibilidad de que cualquier persona pueda alimentar al bebé
  • Tiempo invertido y frecuencia de las tomas se reducen a diferencia de la lactancia materna.
En cuánto a este tipo de lactancia debemos que tener en cuenta de que resulta más cara, las leches comerciales no son los mismo que la leche materna, pueden provocar estreñimiento, son más frecuentes las alergias y algo muy importante es que este tipo de leches no tienen las mismas propiedades inmunológicas de la leche materna.

Esperamos haberos resuelto un poquito más vuestras dudas y haberos ayudado a tomar una decisión.

lunes, 7 de abril de 2014

Promoción de hábitos afectivos

¡Muy buenas tardes a todos y todas! Hoy os presentamos uno de los dípticos que se entregan a los padres de alumnos acerca de la promoción de hábitos afectivos. Lo que se quiere conseguir con este programa es fomentar a los padres en la realización de buenos hábitos empezando por ellos mismos. Esto es así puesto que ellos, los padres, son el modelo a seguir y el espejo en el que se reflejan sus hijos. Por ello, con este díptico, se quiere concienciar a las familias de que los buenos hábitos de sus hijos empiezan por cambiar ellos mismos, creando así hábitos afectivos entre padres e hijos.



Aquí os dejamos el díptico, ¡esperemos que os guste!:


Pinchando en las imágenes se pueden ver a tamaño completo.
Un saludo.

martes, 1 de abril de 2014

LA LUCIÉRNAGA Y LA SERPIENTE.

¡Hola a todos! Hoy queremos compartir con vosotros una fábula que podemos trabajar con los más pequeños, en la cual se trabaja el concepto de la envidia. Un concepto que nos abordará en ocasiones a lo largo de nuestra vida.

La luciérnaga y la serpiente.
Cuenta la leyenda que, una vez, una serpiente empezó a perseguir a una luciérnaga; ésta huía rápido con miedo de la feroz depredadora y la serpiente no pensaba desistir. Huyó un día y ella no desistía, dos días y nada…En el tercer día, ya sin fuerzas la luciérnaga paró y dijo a la serpiente:
- ¿ Puedo hacerte tres preguntas?
- No acostumbro dar ese privilegio a nadie pero como te voy a devorar, puedes preguntar.
- ¿Pertenezco a tu cadena alimenticia?
- No, contestó la serpiente.
- ¿Te hice algún mal?
- No, volvió a responder
- Entonces, ¿por qué quieres acabar conmigo?
- Porque no soporto verte brillar.

La moraleja de esta historia es : NUNCA DEJES QUE NADIE APAGUE TU LUZ. A lo largo de nuestra vida tendremos que enfrentarnos a situaciones en las que nos sentiremos amenazados sin saber muy bien por qué. La respuesta es muy sencilla, como la serpiente, hay muchas personas que no soportan ver la luz de los demás. En definitiva, no dejéis que vuestros hijos se lleven por lo que digan los demás y no les permitan brillar.
¡Hasta la próxima!

domingo, 30 de marzo de 2014

¡Los futuros lectores empiezan hoy!

¿Cómo ayudan los cuentos a vuestros hijos?

Contarle cuentos a los más pequeños es un hábito que debemos crear con ellos. Es cierto que hoy los padres estáis saturados de tareas y no os queda tiempo para los niños, y mucho menos para leerles un cuento antes de dormir.


El leerle un cuento todas las noches a vuestros hijos es más que una simple actividad para que se duerman, ya que puede ser beneficioso tanto a ellos como a vosotros. Por ejemplo, ¿sabías que al leerle estimulas su lenguaje e imaginación?, ¿consigues relajarte y relajarlo creando unos lazos más fuertes entre ambos? 


Y éstos tan sólo son algunos de los beneficios que tiene esta actividad. A continuación os presentamos un vídeo, en el cual os cuenta en 1 minuto, la importancia de leer con los peques. Esperamos que os guste y recordar...¡Leer junto a vuestros hijos os acerca más a ellos! :)



lunes, 24 de marzo de 2014

La adquisición del número en los niños.


¡Hola de nuevo! En esta nueva entrada vamos a hablar sobre como los niños adquieren el concepto de número. Esta entrada va dirigida tanto a maestros (para recordar) como  a los padres (puesto que es interesante saber como aprenden sus hijos y poder ayudarles ellos también).

El número para los niños no es un elemento que esté fuera de su vida cotidiana, si no que es algo que le rodea y usa constantemente, cuantos años tiene, cuantos hermanos, el número de su casa, cuantas gominolas se ha comido y un montón mas de situaciones; por lo que no se debe de olvidar que el número no es solo algo que se trabaje en la escuela y solo cuando hay matemáticas.

Para un maestro es importante conocer el proceso de adquisición del concepto de número por parte de los niños para poder trabajar el conocimiento lógico-matemático. 

Los niños pueden determinar la cantidad de elementos que hay en un conjunto utilizando dos procedimientos, tales como el conteo y la subitización (conteo súbito o subitizing).

Según Gelman, el conteo es el medio por el cual el niño se representa el número de elementos de un conjunto dado y razona sobre las cantidades y las transformaciones aditivas y sustractivas.

Para llevar a cabo el conteo, el niño debe conocer la lista de los distintos nombres de números, después asignar a cada elemento un número, y por último, debe emitir la lista acorde con el total de elementos del conjunto contado. 

Los niños pasan por las siguientes etapas hasta llegar a conseguir el objetivo de contar:

- Recita la lista numérica de memoria (cantinela), sin reflexionar.

- Posteriormente, va ampliando dicha lista saltándose alguno.

- La lista numérica no se puede parar o romper, porque si se interrumpe comenzará desde el principio.

- La lista es flexible y se puede empezar a contar por cualquier número.

Estas etapas han sido la base para formular los siguientes principios:

- Principio de correspondencia: señalar solamente un objeto cada vez y de llevar el control de los objetos ya contados.

- Principio del orden estable: conocer la consecuencia de palabras que denominan a los números.

- Principio de abstracción: aprender como definir un conjunto para poder contarlo.

- Principio de irrelevancia del orden: saber que el orden con el que se va contando, o la disposición de los objetos, no afecta al número resultante.

- Principio del valor cardinal: entender que el número en el que se termina de contar una colección se puede usar para representar el tamaño de la misma

La subitización definida por Chamorro  es la capacidad de enunciar muy rápidamente el número de objetos de una colección, por simple percepción global. 

Las aportaciones de Jean Piaget  han influido decisivamente en la concepción que hoy en día tenemos sobre cómo se origina el pensamiento numérico y las habilidades de conteo. Este autor estableció una distinción fundamental entre tres tipos de conocimientos: el físico, el convencional y el lógico-matemático (Piaget, 1980). Cómo son los objetos (forma, color…) y cómo interactúan (caen, ruedan, paran…) son aspectos que pertenecen al dominio físico; mientras que las convenciones sociales son por ejemplo el conocimiento de las palabras que usamos para contar los objetos. Para Piaget, estas dos formas de conocimiento se originan en el individuo. 

Además de esto, Piaget afirma que para conocer el concepto de número es necesaria la capacidad de comprender el aspecto cardinal y el ordinal. 

- Aspecto cardinal: asociado a la actividad de contar. Por ejemplo, un niño es capaz de decirnos cuántos elementos hay en una serie de botones ordenados. 

- Aspecto ordinal: consiste en ordenar conjuntos según sus elementos estableciendo relaciones de jerarquía. Por ejemplo, un niño es capaz de saber ordenar de menor a mayor las urnas que se le presentan en función de las bolas que hay en su interior. 

Además de esta diferenciación, Piaget establece una serie de fases por las que debe pasar el niño hasta conseguir el concepto de número. Estas fases son: 

- Fase de la fundamentación lógica: es capaz de hacer agrupaciones de elementos según sus características físicas (color, forma, tamaño…). Es decir, primero realiza clasificaciones y después, seriaciones con los elementos de esos grupos estableciendo relaciones lógicas. 

- Fase de conservación: el niño es capaz de asignar una palabra que corresponde con un número a cada elemento del grupo, para comprobar numéricamente los grupos. 

- Fase de coordinación cardinal-ordinal: el niño comienza a contar uno a uno todos los elementos del grupo, y asigna a este el último número nombrado por él. 

- Fase de la aplicación del número: el niño es capaz de componer y descomponer los números para conocer el resultado del grupo. 

Para definir la adquisición del concepto de número, surgen dos grupos en contraposición. Por un lado, se encuentra Piaget, y por otro lado, Gelman. 

- Corriente piagetiana: si los niños han tenido acceso a una serie de conceptos relacionados con las operaciones concretas, tendrán capacidad para adquirir, comprender y emplear el número. 

- Corriente defendida por Gelman: a través de la experiencia de contar surge la capacidad tanto para usar como para comprender los números. Dicha experiencia se encuentra desde muy temprano.


Esperemos que os haya servido a todos los que habéis leído este artículo, tanto a a padres para comprender por las fases que pasan sus hijos a la hora de adquirir el concepto del número como a los profesores o cualquiera que se haya querido interesado sobre este tema.

En un futuro post os popondremso un ejemplo de actividad para trabajar este proceso, centrándonos en la subitización y la descomposición del número. Muchas gracias por leernos y comentad siempre que queráis.


Bibliografía de interés:

Chamorro, M.C.(2003). Didáctica de las matemáticas. España: Prentice Hall. 

viernes, 21 de marzo de 2014

Síndrome de Münchhausen por poderes.

¡Hola a todos! Hoy os dejamos con dos vídeos educativos dirigidos en gran medida a vosotros papás. Ambos tratan sobre el Síndrome de Münchhausen por poderes, ¿habéis oído hablar sobre él?. La novedad de estos vídeos es que incorporan preguntas a medida que van avanzando, ¿seréis capaces de acertar todas ellas? ¡A por ello!

miércoles, 19 de marzo de 2014

¡ FELIZ DÍA DEL PADRE !

¿ Qué es hoy ? EL DÍA DEL PADRE 



Desde nuestro blog queremos felicitar a todos los papás en este día tan especial.


martes, 18 de marzo de 2014

El día del padre

¡Hola a todos! Como todos sabemos, mañana día 19 se celebra el Día del Padre y los más pequeños de la casa se encuentran entusiasmados con la idea de poder realizar un pequeño regalo a su papá. Por ello, hoy vamos a daros unas ideas de las actividades que se pueden aplicar tanto en el aula de infantil como en casa.

TARJETA-MANO

tarjeta felicitacion dia del padre o de la madre
Para hacer las tarjetas de Felicitación para el Día del Padre o la madre sólo vas a necesitar:
  • Una cartulina de color que mas os guste para el fondo.
  • Una cartulina de otro color que contraste para hacer la tarjeta de mano.
  • Pintura de témpera y un pincel para pintar parte de la mano
  • Rotuladores para dibujar los ojos y la boca. Así como negro para escribir la dedicatoria.
  • Pegamento o cola blanca
  • Un trozo de lazo si es una tarjeta para el día de la madre o un trozo de tela para la corbata del día del padre
  • Ojos móviles (opcional si no lo hacemos con cartulinas)
La elaboración de estas tarjetas es muy sencilla, como podéis apreciar en las fotos, tan sólo tendréis que hacer que el niño o niña ponga la mano sobre el papel y marcamos todo el contorno con un lápiz, recuerda que si es una tarjeta para papá quedará mejor con los dedos cerrados y si es una tarjeta para mamá con los dedos abiertos, en las fotos podéis ver la diferencia…ya que con los dedos abiertos parece que tenga el pelo largo y con los dedos cerrados el pelo corto.
Luego se recorta la mano y se pinta por la parte de la punta de los dedos, como si fuese el pelo. Se le pinta el rostro: Unos ojos, nariz y boca con rotuladores de colores. Luego los ojos, con cartulinas, rotuladores o bien con los ojos móviles que siempre va a quedar mejor acabado.
TROFEO
Trofeo para el Dia del Padre
Los materiales que vamos a necesitar para hacer un trofeo reciclado son los siguientes:
  • Botellas de plástico recicladas
  • Envases de yogur
  • Tijeras
  • Pistola de silicona caliente
  • Encuadernadores
  • Papel
  • Cola de empapelar o cola blanca
  • Pintura dorada acrílica
  • Pinceles
Trofeos reciclados para el Día del PadreLo primero será cortar las botellas por la mitad con cuidado, ahí vamos a necesitar la ayuda de un adulto, las mamis o profes pueden colaborar en este paso para que los peques no se lastimen.
Luego ponemos las botellas boca abajo sobre los envases de yogur y los pegamos con silicona caliente.
A continuación recortaremos las asas recortando unas tiras de las botellas sobrantes y las pegamos como vemos en las fotos.
Se pega con silicona y se fija las asas con los encuadernadores.
Luego pasaremos a forrar con papel los trofeos reciclados pegándolos con cola de empapelar o cola blanca.
Una vez se seque toda la cola se pasa a pintar el trofeo con alguna pintura dorada.

PORTALÁPICES
Aquí tenemos una manualidad típica para el día del padre, se trata de un portalápiz hecho con una base de madera y dos rollos de papel de WC. Luego está forrado con papel charol de colores.
portalapices dia del padre

ELABORACIÓN:  Uno de los rollos está entero y el otro se le ha quitado un cuarto que servirá después para ponerle la goma de borrar. Se recortan unas tiras de papel charol de cada color. Se forran los rollos con ayuda de la cola. Se dejan secar. Se pintan las bases de madera. A continuación se colocan sobre la superficie de madera que habremos pintado con los acrílicos. El resultado acaban siendo un montón de portalápices diferentes y combinados con los colores que más les gusta a los niños.

¡Disfrutad de vuestro día papás!

lunes, 17 de marzo de 2014

Enuresis

Alrededor de los cinco o seis años, los niños han alcanzado un desarrollo fisiológico suficiente para controlar sus esfínteres de forma voluntaria. Hablamos de enuresis cuando un niño no ha logrado este control a partir de dicha edad y moja la cama como mínimo dos veces al mes.

La enuresis se define como un trastorno del control voluntario de la orina. A largo plazo puede provocar un problema emocional en el niño al producirse un concepto pobre sobre sí mismo y una baja autoestima.

Aunque afecta de manera indiferente a ambos géneros, tiene mayor incidencia en el sexo masculino. Se estima que padecen enuresis entre un 16% a la edad de 5 años y disminuye hasta un  3% en la adolescencia.

Nos referimos a enuresis nocturna cuando las micciones se producen durante la noche, y enuresis diurna cuando ocurren a lo largo del día. La enuresis diurna es menos frecuente que la nocturna, pero supone un problema social más serio.


Existen diferentes tipos de enuresis:
  • Enuresis primaria: es aquella que ha sucedido siempre.
  • Enuresis secundaria: es aquella que acontece tras un periodo de continencia previo de al menos seis meses.
  • Enuresis monosintomática: se presenta un solo síntoma.
  •  Enuresis polisintomática o síndrome neurético: aparece acompañada de otros síntomas como urgencia miccional, retencionismo.

Las causas son diversas: psicológicas (trastornos emocionales), orgánicas (infecciones del aparato urinario, lesiones en la médula espinal, epilepsia, apnea del sueño, malformaciones del aparato urinario, etc.)


¿Qué hacer?

Lo más importante es no estresar al niño. No debemos culparle ni tratarle mal y mucho menos hacerle sentir inferior.

Es conveniente apuntar cada cuanto tiempo suceden estos episodios, pues el médico les hará preguntas como: 
¿ha habido periodos intermedios en los que el niño no ha mojado la cama? 
¿con qué frecuencia ocurre? 
- ¿moja la ropa interior durante el día? 
- ¿se queja de dolor al orinar o una necesidad urgente de ir al baño? 
- ¿existe alguna causa de estrés emocional?

Durante el tratamiento se deben implicar tanto el niño como sus padres, por lo que si el niño es demasiado inmaduro y no le provoca un problema podemos retrasar el  tratamiento hasta que éste sea capaz de colaborar.

Debemos explicar al niño que no es el único que tiene el problema y que se puede solucionar. Por tanto, la actitud de los padres ha de ser comprensiva y tranquilizadora.

No hay que usar pañales, porque eso no soluciona el problema. También debemos evitar la ingesta de bebidas diuréticas, y disminuir o suprimir los líquidos unas pocas horas antes de ir a la cama.

Un método de tratamiento (no farmacológico) son los tratamientos conductuales: se trata de levantar al niño durante la noche para que vaya al baño aunque no tenga ganas, e ir reduciendo el número de veces gradualmente. El objetivo es que él sepa reconocer cuándo tiene ganas de orinar y pueda levantarse e ir al baño de forma autónoma (se puede usar una alarma).



Esperamos que les sea de ayuda. ¡Hasta la próxima!

viernes, 14 de marzo de 2014

ESCUCHAR ES IMPORTANTE

Creamos esta pequeña entrada para dirigirnos a todos vosotros, padres y también adolescentes.

En el siguiente corto tenemos un pequeño ejemplo de lo ignorantes que podemos ser en algunos momentos de nuestras vidas y por otro lado, la importancia que se le debe de dar a la escolarización, independientemente de la edad. Al igual que podemos observar en el video hay momentos en nuestra vida en los que no aceptamos la explicación que los demás nos quieren dar sobre ciertos asuntos, ya que pensamos que nuestro pensamiento y lo que nosotros creemos es lo único que vale. Por ello, ES MUY IMPORTANTE ESCUCHAR A LOS DEMÁS, PUEDE QUE TENGAN RAZÓN.




Os deseamos un gran fin de semana y que este maravilloso tiempo nos acompañe.
Atentamente: Maestros educación infantil Disfruta y aprende.

martes, 11 de marzo de 2014

Flipped Classroom

¿QUÉ ES LA FLIPPED CLASSROOM?


Literalmente, es poner la clase "al revés". Esto implica que:

- El alumnado trabaja y hace lo que, habitualmente, entendemos por "tareas" o "deberes" en la clase

- Las exposiciones magistrales o explicaciones del profesor o profesora las verá o escuchará en casa, bien a través de vídeos o bien a través de podcasts

- Los trabajos en el aula son principalmente grupales (colaborativos)


APRENDEMOS A LAVARNOS LAS MANOS

Nosotros hemos decidido aplicar este revolucionario método de enseñanza adaptándolo a los cursos de Educación Infantil. Por ello, hemos realizado un "Flipped Classroom" para enseñar a los niños pertenecientes al segundo ciclo de Educación Infantil cómo lavarse correctamente las manos, su importancia y cuándo hacerlo. ¡Esperemos que os guste!

1.1 Objetivos
  • Promover hábitos higiénicos adecuados.
  • Fomentar las rutinas diarias.

1.2 Actividades a desarrollar en casa
El maestro entregará a cada uno de los niños un folleto orientativo, en el cual estarán las instrucciones que deberán llevar a cabo los padres con sus hijos:


Para más información también se les entregará un tríptico en el cual aparecen los pasos a seguir para lavarse las manos correctamente y cuándo se debe de hacer:



1.3 Actividades a desarrollar en clase
El vídeo que los niños/as habrán visto junto a sus padres/madres es el siguiente:


·         Primera actividad:
La primera actividad que vamos a trabajar con los niños en clase consistirá en organizar a los niños en asamblea para hablarles de la importancia de lavarse las manos por lo que la maestra lanzará preguntas que los niños irán respondiendo. Antes de acabar la asamblea enseñaremos a los niños los cuatro pasos para lavarse bien las manos ( tríptico).
·      Segunda actividad
En la asamblea habremos presentado a los niños dos personajes: El señor Jabón y el señor Gérmen. Utilizando los mismos personajes, extenderemos en el suelo papel continuo donde estarán dibujados dichos personajes. Se repartirán pinturas de dedos a lo largo del papel continuo y el objetivo de los niños será: ¡MANCHARSE LAS MANOS!

El hecho de que los niños tengas las manos manchadas será nuestra excusa para llevarlos al baño y que todos se limpien las manos como se les ha enseñado y mientras pueden cantar la canción aprendida en casa con la ayuda de los papás/mamás.

       










Tercera actividad
Por último, y para que el hábito de lavarse las manos se convierta en rutina en el cole y en casa utilizaremos la economía de fichas.



lunes, 10 de marzo de 2014

¿Cómo manejar las rabietas y pataletas de tus hijos?

En anteriores publicaciones tratamos el tema de cómo educar las emociones y las posibles actividades con las que crear un clima adecuado que invite a los niños a expresar sus emociones y enfrentarse a ellas en las mejores condiciones.

Hoy queremos compartir con vosotros una de las conductas más habituales en los más pequeños, las rabietas.  Mediante las rabietas, los niños expresan su frustración o su enfado a través  de una explosión de rabia provocada por diferentes situaciones. Esto ocurre porque han aprendido algo y suelen no ser conscientes de que lo han aprendido, por ello ante una rabieta reciben una respuesta del adulto que en ocasiones es la que ellos desean, aunque no siempre la mejor para la situación.

Podemos diferenciar distintos tipos de rabietas en función de la causa que los provoca:


  • Por el cansancio, ya que a menudo los pequeños manifiestan un malestar o enojo debido al cansancio y lo presentan mediante las rabietas.
  • Para llamar la atención, el niño sentirá enfado y frustración si no se le hace caso. Probablemente intentará otras conductas antes de la rabieta, y si no tiene resultado dará rienda suelta a su enfado con una rabieta.
  • Cuando no consiguen lo que desean, otra situación en la que los niños y niñas suelen sentirse frustrados es cuando no consiguen obtener algo que quieren.
  • Malestar ante una situación que no les gusta, cuando algo no les gusta suelen responder con rabietas como por ejemplo cuando cambian de sitio en clase al niño, tener que ir a hacer una visita en cambio de ir a jugar al parque o un comentario de alguien con regañinas.
  • Para descargar tensiones, así como las frustraciones presentes o pasadas. En estos casos los niños se sienten frustrados por alguna situación que les hace enfadarse.

 Es muy importante que aprendáis a manejar estas conductas de vuestros hijos y que les enseñemos a controlar su frustración y a expresar sus emociones de forma adecuada. Nuestra respuesta ante la rabieta de un niño es actuar para que esta conducta no se convierta en habitual y ellos aprendan otras formas de enfrentarse a situaciones más frustrantesEs fundamental que aprendan esto, ya que generalizaran este aprendizaje emocional y lo llevarán a la práctica en su vida adulta. Los adultos tienen conductas similares, solo que las rabietas en los adultos ocurren con otro tipo de manifestación conductual como puede ser la ansiedad. 

A continuación os proponemos una serie de consejos para manejar las rabietas.


    •  No prestar atención a la rabieta:Si respondemos automáticamente a la rabieta del niño, no dejamos que el pequeño aprenda a tolerar esa frustración. Debemos enseñarle que con las rabietas no consigue su objetivo .
    •  Esperar a que el niño se calme: Posteriormente se deberá actuar.
    •  Explicar con calma: cuando se tranquilice le prestarás atención y juntos podréis     solucionar la situación.
    •    No perder los nervios: ya que si el niño ve que sus padres muestran un enfado, le están dando importancia al asunto y le prestan atención.
    • Ser firmes y constantes: pero siendo cariñosos y no mostrando el enfado que nos produce la situación. 
    • Desviar la atención del niño: hacia otra cosa de menor importancia.
    • Procurar que los pequeños descarguen tensiones: llevándolos al parque, a montar en bici e incluso usando el sentido del humor.
    •  Dialogar con el niño:  procurar que ellos se sientan cómodos para hacerlo de una manera adecuada.
    •  No juzgar al niño: siempre desde un punto de vista compresivo y en todo caso se debe criticar su comportamiento, explicándole cómo te sientes, no critiques al niño o niña.

¡Hasta la próxima entrada!


jueves, 6 de marzo de 2014

¿Cuál es tu lateralidad?

El cerebro humano está dividido en dos mitades: un hemisferio derecho y un
hemisferio izquierdo. El derecho controla el lado izquierdo del cuerpo, mientras que el hemisferio izquierdo controla el lado derecho. Alrededor de los 5 y 6 años, uno de estos dos hemisferios se define como dominante y el niño desarrolla una preferencia en el uso del lado de su cuerpo, controlando así ese hemisferio.

De este modo, la lateralidad es el predominio funcional de un lado del cuerpo humano sobre otro, determinado por la supremacía que un hemisferio cerebral ejerce sobre el otro. Existen así, los diestros, cuya preferencia se muestra por el lado derecho. Los zurdos, cuya preferencia se muestra por el lado izquierdo. Además, puede darse la lateralidad ambidiestra en aquellos niños que tengan un control de ambas partes, y una lateralidad cruzada por la que muchos niños utilizan un lateral de su cuerpo dependiendo para qué, es decir, la finalidad o actividad que estén realizando en ese momento.





Es importante el desarrollo de la lateralidad  para el aprendizaje de la lecto-escritura y la completa madurez del lenguaje. Así como, la enseñanza de la p, d, b, q, que exige el dominio de la lateralidad y si el niño no tiene conciencia de su lado derecho e izquierdo jamás podrá proyectar al exterior su lateralidad. Además, el dominar la lateralidad en el niño le ayudará mucho a ubicarse con respecto a otros objetos. Si no se adquiere de forma correcta podría repercutir en las dificultades de aprendizaje en algunas materias.


  •  ACTUACIÓN: como padres debéis observar a vuestros hijos y no forzar al niño a que utilice una mano o pie en particular, ya que es él el que debe elegirlo de forma espontánea. Los expertos coinciden en que no hay que obligar al zurdo a utilizar el lado derecho de su cuerpo e viceversa con un diestro, sino que conviene respetar la tendencia natural que manifieste vuestros hijos.
  • Debéis saber que hay niños que presentan algunas alteraciones en la evolución de su lateralidad. Esto suele estar asociado al lenguaje, a algunos trastornos en la visión del espacios o a la problemática de la dislexia en algunos niños.

¿Cómo ayudar a definir la lateralidad?
  • Los juegos de pelota. Por ejemplo: recoger y lanzar un balón entre compañeros.
  • Las carreras de salto con un pie. Por ejemplo: carreras de sacos
  • El uso de las tijeras. Por ejemplo: para recortar figuras geométricas
  • El majo de lápices y de pinceles. Por ejemplo: pintar el contorno de un dibujo
  • Mirar por un agujero pequeño. Por ejemplo: con unos prismáticos hechos con cartones
  • Escuchar a través de la pared. Por ejemplo: mediante el típico vaso de yogur vacío

  • También se pueden trabajar conceptos sobre lateralidad con alumnos de infantil mediante diferentes fichas. A continuación os recomendamos algunas:
En esta primera ficha, los niños tendrán que colorear los distintos coches, dependiendo de si se dirigen a la derecha (en color rojo) o a la izquierda (en color verde)



Esta segunda ficha tiene como objetivo discriminar el concepto derecha-izquierda y el de arriba-abajo. Para ello deberán colorear las palomas con distintos colores según la disposición de estas (naranja-izquierda, azul-arriba, verde-abajo, amarillo-derecha)





En esta tercera ficha, se pretende que los niños sean capaces de reconocer a que lado mira la "vaquita" y el "tiburoncito"
















Esperamos que os sirva de ayuda para trabajarlas con los más peques:) Hasta la próxima!